FOLKLORE CHILENO

¿ Que es el folklore ?


FOLKLORE, es el remanente de manifestaciones humanas tradicionales, transculturizadas o del Folk, que se encuentra en permanente función de cambios. Estas manifestaciones tienen influencia diferente en los distintos estratos sociales.
En Chile, casi toda las gente parece preocuparse algo por el folklore, pero son pocos los que pueden explicar con seguridad en que consiste. Con nuestro pequeño aporte no pretendemos constituirnos en el alfa y omega de la ciencia del folklore, pero sí nos importa aclarar algunas dudas que digan relación con las manifestaciones tradicionales de nuestro Chile.
En nuestro país, casi todos entienden por folclore lo que es canto y música típica chilena. Sin embargo el verdadero significado de la palabra, es muy distinto. Este vocablo está compuesto de dos palabras en inglés, que son:

Folk : significa la gente el pueblo.
Lore : Sabiduría, experiencia o bagaje de conocimientos.

Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo.
Son las manifestaciones comunes de la gente, especialmente de los campesinos que satisfacen las necesidades espirituales o materiales que ellos sienten con lo que les ha enseñado la experiencia o la herencia.
Entonces, si queremos saber cual es el pensamiento que ellos tienen sobre algunas cosas y acciones que realizan de la misma manera siendo una manifestación común, para averiguarlo, hay que recurrir al Folklore.
Por eso mismo, el conocimiento del Folklore es la manera más directa de conocer profundamente a un pueblo; por intermedio de él se puede averiguar, como es y como piensa el total de la gente en forma natural y sincera.
Esto es la vital importancia, en el caso de las personas que desarrollan programas técnicos y culturales con los campesinos. ¿Cómo pueden desarrollar estos trabajos si no saben como piensa la gente?. Si no saben, que necesidades materiales o espirituales tiene esa gente.
En Chile hace muchos años que se ha tratado de profundizar sobre esta materia, pero todo no ha pasado de ser buenas intenciones.
La práctica del Folclore recreativo hará que la gente se divierta y entretenga mejor, ya que estará haciéndolo de la manera que a todos ellos le gusta más. También se puede dedicar a las prácticas artesanales, que además de entretenerlos les produce algún dinero. Una sana entretención, no solo combate la indiferencia y los vicios si no que, además une la gente en un afán común, la defensa del trabajo de la agricultura, especialmente a la juventud.
El hombre es más feliz cuando realiza una actividad que conoce y le sale natural.
Un pueblo que práctica activamente diferentes manifestaciones folklóricas es un pueblo sano de espíritu y con personalidad, pues no esta copiando a nadie, sino, haciendo lo que es propio. La gente que quiere imitar la manera y formas de vida de otros pueblos no es nunca feliz y jamás estará satisfecha; por que es muy difícil imitar lo que a otros le ale natural y entonces, no se hace lo de uno, ni se hace bien lo de los demás. Un pueblo con personalidad, feliz merece respeto, la admiración y cariño de los demás países. Todo esta tan bonito que todo el mundo lo quiere visitar y conocer. Así llegan los turistas a comprar cosas y admirarlo todo.
En esa forma, entrara mucho dinero al país, como el caso de España y otros países que se preocuparon del Folklore y la Artesanía como atracción turística y lograron superar la mayoría de sus problemas económicos.
En nuestro país, esta riqueza folklórica, aún no somos capaces de explotarla en forma racional. Como es el caso de las artesanías, que por no darle la importancia que merece, ha hecho que las generaciones más jóvenes busquen otras maneras de ganarse el pan y solo los viejos siguen trabajando en ellas, por lo que finalmente tendrían que llegar a morir.

Juegos Folklóricos Infantiles


Una parte importante de la cultura folklórica chilena corresponde al sector infantil. Adivinanzas, trabalenguas, juegos y juguetes, rondas, canciones, oraciones, poesías, dichos son conocidos por la mayoría de los niños chilenos. Muchos de los contenidos folklóricos infantiles están en permanente modificación, por que los niños incorporan en ellos elementos que van creando o que toman de los medios de comunicación, especialmente de la radio y la televisión. Sin embargo, hay otros que sufren modificaciones muy pequeñas, como por ejemplo los romances que los niños mantienen vigentes cantándolos mientras realizan juegos de palmas. A través de los distintos contenidos de la cultura folklórica, los niños expresan su creatividad de manera abierta y espontánea. Algunos de estos juegos son:


EL VOLANTIN Este es uno de los juegos más atractivo para los niños y adultos, la mayoría de nosotros en alguna oportunidad lo hemos tenido en nuestras manos. A través del tiempo el interés por los volantines ha disminuido, en relación con los cientos de cultores que tenia en el pasado. Pero aun así logra mantener su especial y tradicional encanto. El volantín es la versión chilena del cometa y tiene una larga historia. Según Oreste Plath “en la historia de la civilización occidental se da el nombre de Archytas de Tavento como inventor del juego del cometa”. Este filósofo y matemático vivió entre los años 460 al 365 antes de Cristo. Sus primeras apariciones en Chile fueron a fines del siglo XVII durante la colonia, cuando jóvenes sacerdotes misioneros, principalmente monjes benedictinos, competían entre ellos como con otras congregaciones. Era esa la época en que reinaban los famosos ”pavos”, llamados también “jotes”, que alcanzaban dimensiones de cuatro a cinco metros por lado y que necesariamente debían ser sujetados por varios hombres. Se afirma que don Ambrosio O’Higgins fue un cultor destacado de este juego, lo que indiscutiblemente ayudó a ampliar su difusión. Posteriormente dadas las reyertas que producían en su ejecución, fueron dictados mandos que normaron el juego. Tal es el caso del bando dictado por el gobernador don Luis Muñoz de Guzmán, en 1796, que ordenaba que no se podían encumbrar volantines “dentro de la traza general de la ciudad”, pudiendo hacer, sin embargo, en cañadas y orillas del río donde la espaciosidad permite el libre uso, sin el menor riesgo de esta diversión. Se dice que en los predios de la cañada alta, lo que hoy es provincia, se le veía a menudo encumbrando volantines y los presidentes, desde Manuel Bulnes a José Manuel Balmaceda participaron inaugurando los concursos de los volantines. Existe una gran variedad de volantines, de todas formas y colores. Los hay en forma de circulo, como figura humana, estrellas, peras, figuras de aves o de animales, etc. Todos ellos corresponden a los llamados volantines algunos de los cuales son pequeñas obras de arte, llegando incluso sus autores a montar exposiciones en donde lucen sus creaciones más elaboradas. Además de estas formas existen otras más populares, como la ñecla cuyas dimensiones son muy menores a las del volantín común. También está la cambucha, que es confeccionada con cualquier papel, incluso de diario, dándole forma de cucurucho. Esta no lleva armazón de madera, pero si los tirantes y una cola. El volantín se hace con papel de seda muy delgado, de colores variados y hermosos. Los volantineros más entendidos señalan que el papel nacional es un poco más grueso y, por lo tanto, más resistente, aunque el importado, por ser más delgado, remonta mejor con el viento, por poco que éste sea.


BOLITAS Este juego tremendamente atractivo para los niños chilenos, irrumpió con toda su fuerza en el siglo pasado y a llegado hasta nuestros días constituyendo un indudable juego folklórico infantil. Básicamente el juego consiste en hacer chocar entre si, dos o más bolitas, derivándose de ello una gran variedad de juegos. Uno de ellos es la Troya. Para jugarlo se dibuja un circulo sobre la tierra y, dentro de él, cada niño que participa coloca una cantidad de bolitas previamente acordada. Luego se elige el que va a comenzar, ya sea en el sistema de cachipún, tirando todos los niños sus bolitas al suelo y, el dueño de la bolita que quedó más cerca del circulo es el que empieza. El primer jugador lanza una bolita hacia el circulo, intentando sacar de él el máximo de bolitas junto con la bolita que lanzó. Si sacando o no bolitas de dentro del circulo, la suya queda adentro, se dice que se ahogo y debe retirarse del juego. Si por el contrario su bolita sale del circulo pero no logra sacar ninguna otra, solo pierde su turno y debe esperar que jueguen todos los demás. Las bolitas que se utilizan son de cristal, acero, piedra o barro cocido y pintado. Los niños les dan diferentes nombres según sus tamaños y características: las de cristal más pequeñas la llaman “ojito de gato” El “pepón” es la más grande de las bolitas comunes, y el “bolón” es la de mayor tamaño.


EMBOQUE Según Oreste Plath el juego del emboque está emparentado con el juego de las bolitas. El juguete, confeccionado en madera, tiene forma de campana con un agujero en el centro. De ella sale un cordón delgado y flexible en cuyo otro extremo está atado un pequeño madero de un calibre menor que el hoyo de la campana, de manera que pueda calzar en el. El juego consiste en lanzar al aire la campana y buscar ensartarla, cuando cae, en la punta del madero. Algunas veces el juego se realiza individualmente y otra en dúo, ganando aquel que emboca mayor cantidad de veces ininterrumpidamente. Actualmente los emboques se confeccionan entorno.


EL TROMPO Este juguete es de origen antiquísimo y ha perdido vigencia en nuestro país, principalmente por que su uso ha sido prohibido en los establecimientos educacionales. Se trata de un cono de madera en cuya punta va enterrada una púa de hierro. Partiendo de ella se enrolla un cordel de manera ascendente por el cono y el otro extremo de la cuerda se enrolla al dedo índice. Luego se lanza el trompo jalando fuerte la cuerda, de manera que empiece a girar cuando toque el suelo. Cuando el trompo está bailando, el jugador puede tomarlo en la mano, ya sea haciendo ascender la púa por el dedo índice o por el canto de la mano. Se pueden hacer diversos juegos con el trompo. Uno de ellos es la Troya y la palomita. Según el sonido que producen cuando están girando, los trompos reciben diversos nombres cucarro, cuando el sonido es áspero y plumita o sedita cuando es silencioso.


Juegos Folkloricos de Adultos


En la antigüedad quienes jugaban más asiduamente eran los varones. Estas características se mantienen en Chile.El hombre actual tal vez pretende lograr, por medio del comportamiento lúdico, quemar energías, relacionare con el grupo, obtener destreza, competir y ayudarse del azar para ganar. En los juegos de adultos vigentes en Chile encontramos tanto aquellos que son producto de nuestro mestizaje, como otros que son solo autóctonos.


EL RODEO Entre todas las fiestas y juegos típicos de adultos, de nuestro país, el rodeo es uno de los más emocionantes, alegres y llenos de colorido. Describiéndolo en forma simple, podría decirse que simboliza la lucha permanente del hombre con el animal, para someterlo a las necesidades de la agricultura. En esta lucha, jinete y caballo son un todo que batalla hasta imponerse a cada pieza del ganado vacuno. Actualmente, el rodeo es una practica deportiva criolla que se rige por normas muy estrictas, pero se origino en el duro trabajo del campesino. Nació hace siglos, de la necesidad de ordenar el ganado. En cada primavera, los animales eran traídos desde los cerros, donde pasaban el invierno. De regreso, había que comprobar el número de animales, marcar los nuevos y “arreglar “ o castrar los novillos. En la traída del ganado participaban los huasos más fuertes y hábiles en el manejo del caballo y del lazo. Había que conducir a los animales bordeando precipicios, cruzando ríos, bajando y subiendo pendientes. Muchos vacunos se espantaban y descarriaban, y los huasos tenían que correr velozmente tras ellos, atajarlos y lacearlos, para llevarlos de nuevo a unirse al grueso del ganado. Una vez reunidos, había que rodearlos en rápida carrera para separar a los que pertenecían a distintos dueños. Finalmente se les llevaba a los corrales. Hacerlos entrar por la “manga” o camino que lleva a cada uno de ellos era difícil, porque los vacunos se desordenaban y corrían desorientados. Dentro del corral, se apartaban los que iban a ser “arreglados” y los que debían marcarse. Todo esto en diestras manos del huaso con su lazo y su caballo. Los animales bajaban de los cerros briosos y rebeldes, de modo que controlarlos exigía mucha pericia. Dominarlos, era para los huasos motivo de gran satisfacción, por que así demostraban su capacidad y fortaleza física. Como esta fama generó rivalidad al elegir los mejores, se origino un juego: el rodeo. Inicialmente se realizaba en corrales rectangulares, pero el animal se dañaba en las esquinas. Más tarde se convirtió en circulo, como un redondel.


LA RAYUELA La rayuela es otro juego de adultos tradicional en nuestro país. Consiste en lanzar tejos circulares y metálicos hacia una raya trazada con tiza en el suelo o hacia un lienzo colocada a lo ancho del extremo de la cancha. Cada jugador tiene dos tejos y el éxito consiste en que caigan sobre la raya o lienza. Así se producen el “punto bordeado” y “el punto quemado”, una vez que se completa el número de puntos acordados, el juego se termina. La rayuela nació en los cuarteles militares. Los soldados la idearon sobre la base de antiguos juegos españoles. Trazaron canchas en los patios de los carteles, entreteniéndose durante largas horas. Fue muy conocido sobre todo en el cuartel de Dragones de la Reina, al fondo del Palacio de Gobierno. Sin embargo, pronto este juego salió de los cuarteles, adoptándolo el pueblo entero, en especial los criollos y mestizos, que se encargaron de mantenerlo durante toda la Colonia. Tanto arraigó en las costumbres populares, que llego hasta nuestros días, sobre todo en campos uy aldeas, sin dejar de lado los pueblos y las grandes ciudades, donde se han creado los “Clubes de Rayuela”


CARRERA A LA CHILENA Aunque las carreras de caballos han sido conocidas desde los más remotos tiempos, no se sabe con exactitud como empezaron en Chile. Algunos historiadores consideran que las más antiguas formas de correr eran las llamadas carreras de resistencia, en las que se probaba el alcance del jinete y del animal. Durante La Colonia se puso de moda una variante muy especial, con características propias y originales. La carrera a la chilena es la obra de un personaje típico de nuestros campos, en particular de la zona central; el huaso. Era este un campesino enriquecido, de origen mestizo, que ha subsistido hasta los tiempos actuales, y que cultivo una especial dedicación hacia el caballo. Fue él quien creó esta peculiar versión, que se extendió ampliamente en campos y poblados. Como quiera que fuese, las carreras eran fiestas de mucha fastuosidad y, sobretodo, un acontecimiento social. A ellas concurrían hombres y mujeres de todas las edades y condiciones, clases y razas. Para realizar la carrera a la chilena, era necesario disponer de una cancha apropiada. Estuvieron repartidas a lo largo del país y era raro encontrar un pueblo donde no existiera una. Las más famosas se verificaban en un llano que distaba como cinco millas de la ciudad y a ellas concurrían hasta diez mil personas. Los señores iban en grandes carretas entoldadas, tiradas por bueyes. Una vez en el lugar de las carreras, formaban una especie de calle con las carretas, muchas de las cuales estaban pintadas por fuera a semejanza de casas, y en el interior adornadas con cortinas. A la hora de la comida, cada familia sacaba sus provisiones y todas se sentaban en el pasto y comían juntas. Durante estas reuniones, las apuestas eran habituales. “Así pierden, escribe un historiador, las talegas de monedas, las vajillas de plata, las manadas enteras de ganados mayores y aún esclavos”. A consecuencia de ello, se dictó un bando en 1738 en el que se suprimían las carreras de caballos en todo el país. Sin embargo, fue imposible extirpar esta costumbre en un pueblo ”tan rumboso y tan de a caballo como el huaso de Chile”. En las postrimerías de la Colonia, estas diversiones comenzaron a perder importancia y a ser reemplazadas por que interpretaban mejor a la nueva sociedad. A medida que aumentaba la paz y se desarrollaba la agricultura, crecía la seguridad y se aminoraba el estado de guerra, decrecía la influencia militar de los gobernadores y aumentaba la administrativa, los torneos y presentaciones ecuestres comenzaron a declinar. Eran también otros tiempos. Las carreras de caballos están vigentes en nuestros días con variantes en su reglamentación, pero la base de la carrera en si y la alegría popular son las mismas.


LA TABA Es un juego muy antiguo, tanto que ya los primitivos griegos lo conocían. Es el juego de azar precursor de los dados. Las tabas sirvieron también de objeto adivinatorio. En América el juego de “La taba” se practica mucho entre los gauchos argentinos, que entre otros nombres lo designan como “tirar el hueso”. Lo que parece cierto es que desde Argentina pasó a Chile y parece que primero lo jugaron los Araucanos que lo llamaban “tefan”, y después a los hombres de la Patria Vieja. En 1942 ya hay disposiciones que prohiben en la calle la rueda de jugadores de taba. Para este juego ordinariamente se usa el hueso astrágalo de la pata de carnero o cordero, pues los del ganado vacuno, “tabones” son demasiado grandes. La Taba presenta cuatro caras que se distinguen con los nombres de hoyo, tripa, carne y culo y se juega tirándola sencillamente al aire, mientras los dos que hacen la apuesta, cada uno elige la cara que quiere. El que acierta la posición gana. Se gana si al caer la taba queda hacia arriba el lado llamado carne, se pierde si es el culo. Hay tabas con maulas, trampas. Y estas se llaman tabas cargadas. Una partida organizada de este juego se llama “tabeada” y el juez que arbitra la reunión es el “canchero”.


LEYENDAS
LA CREACION DEL MUNDO


En la tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de menos poder que se rebelaron, convirtiéndolos en montañas y volcanes, y a los arrepentidos, en estrellas. Para que habitara en la tierra, el poderoso transformó en hombre a un espíritu que era hijo suyo el cual al caer quedó aturdido. La madre del joven sintió pena y para mirarlo abrió en el cielo una ventanilla por donde asoma su cara pálida.
El poderoso tomó una estrella y convirtiéndola en mujer le ordeno que fuera a acompañar a su hijo. Ésta, para llegar hasta el joven, tenía que caminar a pie. Para que no se lastimase, el poderoso ordenó que a su paso crecieran las hierbas y flores. Ella jugaba con éstas y las trocaba en aves y mariposas. Y después que pasaba, la hierba que su pie había tocado se convertía en selva gigantesca.
El joven y la niña se juntaron y, unidos, hallaron que el mundo era más bello. En el día, el poderoso los miraba por un ventanillo redondo y era el sol. En la noche, era la madre del joven la que abría el ventanillo y mostraba su rostro pálido: era la luna.

LA PINCOYA

a) La Pincoya es una sirena o ninfa que a veces anda acompañada por su marido, el Pincoy, ambos son rubios. En algunas ocasiones abandona el mar y excursiona por ríos y lagos.
Su misión es fecundar los peces y mariscos bajo las aguas y de ella depende la abundancia o escasez de estos productos. Atrae o aleja de la costa a los peces y mariscos.
Cuando un pescador ve de mañana surgir de las profundidades de las aguas a la Pincoya y ésta danza en la playa mirando hacia el mar extendiendo sus hermosos brazos, hay alegría en todos, por que este baile es anuncio de pesca abundante. Si danza mirando hacia la costa, alejará a los peces.
Si la Pincoya no favorece con pesca a un lugar, quiere decir que ha arrastrado la abundancia a otros más necesitados.
Para ser favorecido por la Pincoya, es necesario estar contento, por eso los pescadores se acompañan de amigos y amigas alegres y reidores.
Si se pesca o marisca con mucha frecuencia en el mismo lugar, la Pincoya se enoja y abandona aquel frente, que luego queda estéril.
b) En la hermosa laguna Huelde, ubicada a escasos cuatro kilómetros de Cucao, nació la Pincoya, mujer muy bella y de tez blanca ligeramente bronceada, cabellos de oro y que, de la cintura hacia abajo, tiene la forma de un pez.
Antiguamente habitaba una enorme caverna en forma de salón rocoso y tenía por costumbre bañarse en la laguna y el río Puchanquin. Desde los roquerios, mediante un suave y prolongado silbido, hacia emerge desde el fondo de las aguas un tronco de oro macizo sobre el cual trepaba y, sentada allí, peinaba sus cabellos. Aveces, durante la noche, entonaba embrujadas canciones amorosas, a las cuales nadie podía resistirse.
Muchas personas buscaron a la Pincoya para obtener sus favores, y ella desapareció del lugar para no volver. Se cree que ella fue robada desde la laguna Huelde para llevar prosperidad y abundancia a playas lejanas.
Desde entonces, las aguas tomaron el color oscuro que hoy tienen y pese a que muchos han intentado imitar el silbido de la sirena, el tronco de oro aún está sumergido esperando a su hermosa dueña.

EL CALEUCHE

a) Es un buque que navega y vaga por los mares de Chiloé y los canales del sur. Está tripulado por brujos poderosos, y en las noches oscuras va profusamente iluminado. Tiene alumbrado y velamen color rojo, por andar tripulado por brujos. Por lo general, en sus navegaciones no cesa a bordo la música. Se oculta en medio de una densa neblina que él mismo produce. Jamás navega a la luz del día.
Si casualmente alguna persona que no sea bruja se acerca, éste se transforma en un simple madero flotante; y si el individuo intenta apoderarse del madero, éste retrocede. Otras veces se convierte en una roca o en otro objeto cualquiera y se hace invisible. Sus tripulantes se convierten en lobos marinos o en aves acuáticas. Se aseguran que los tripulantes tienen una sola pierna para andar y que la otra está doblada por la espalda, por lo tanto andan a saltos y a brincos. Todos son idiotas y desmemoriados para asegurar el secreto de lo que ocurre a bordo.
Al Caleuche no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan al que lo mira volviéndoles la boca torcida, la cabeza hacia la espalda o matándoles de repente, por arte de brujería. El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe procurar que los tripulantes no se den cuenta de su audacia.
Este buque navega cerca de la costa y cuando se apodera de una persona, la lleva a visitar ciudades del fondo del mar y le descubre inmensos tesoros, invitándola a participar en ellos con la sola condición de no divulgar lo que ha visto. Si no lo hiciera así, los tripulantes del Caleuche lo matarían en la primera ocasión que volvieran a encontrarse con él.
Todos los que mueren ahogados son recogidos por el Caleuche, que tiene la facultad de hacer la navegación submarina y aparecer en el momento preciso donde se le necesita para recoger a los náufragos y guardarlos en su seno, que les sirve de eterna mansión. Cuando el Caleuche necesita reparar sus cascos o sus máquinas, escoge de preferencia los barrancos y acantilados, y allí, en las altas horas de la noche, procede al trabajo.
b) Es el buque de los brujos, que anda por debajo de las aguas en el mar. Este buque arriba de preferencia a tres puertos que son: Llicaldac, Tren-Tren, en la costa del departamento de castro, y Quicaví, donde esta la cueva y la corte del rey de los brujos. El rey de la cueva abandona su caverna y monta en un Caballo Marino, que avanza con más velocidad que el Caleuche, para cruzar las olas y subir a su barco de los espíritus. c) El Caleuche tenía por esposa una loba, que fue muerta por unos pescadores en la Isla de Tenglo, frente a Puerto Montt. Muy enojado el Caleuche por esto, juró vengarse, mandando a Puerto Montt grandes males, y robándose a la niña más bonita del puerto. Se sabe que los males fueron erupciones del volcán Calbuco y unos incendios que consumieron propiedades. d) Hace algunos años salió de la villa de Chonchi una esbelta chalupa tripulada por varios vecinos y dirigida por un joven muy conocido, hijo de un respetable habitante del lugar. La chalupa no volvió más. Cuando al padre se lo comunicaron los temores que había en el pueblo de que la embarcación hubiera naufragado, se limito a sonreír de una manera extraña y significativa. Aquella sonrisa fue para los inteligentes una revelación: el hijo, a no dudarlo, se hallaba en salvo y seguro a bordo del Caleuche.
Desde ese día el padre comenzó a enriquecer rápidamente, y varias noches se holló arrear cadenas al pie de la casa del afortunado comerciante: era el Caleuche que desembarcaba furtivamente cuantiosas mercaderías. Cuando un comerciante hace una rápida fortuna, es por que mantiene ocultas relaciones con el Caleuche.


Nuestra Gastronomía


En esta seccion entregaremos constantemente nuevas recetas de diferentes platos tipicos del folklore chileno, los cuales quedaran archivados en un historial para posteriores consultas.
Le invitamos a participar haciendo su aporte si conoce alguna receta criolla que desee que publiquemos...
Disfrute de estas recetas que ponemos a su disposición desde ahora:

ASADO AL HORNO A LA CHILENA


INGREDIENTES 1 ½ Kg. De Lomo Liso 3 Dientes de Ajo ½ Vasito de Vinagre ½ Litro de Vino Blanco 4 Cucharaditas de aceite ½ Taza de Caldo 1 Cucharada de Maicena Sal, Pimienta, Orégano, Comino
PREPARACIÓN: Limpie bien la carne, retirando las nervaduras y grasa. Preparar un adobo con el vino, vinagre, sal y los aliños, bañe con esto la carne la cual debe dejar de un día para otro. Antes de poner el asado al horno colar el jugo del adobo, mezclarlo con el caldo y el aceite.
Bañar periódicamente la carne mientras dure la cocción. Cuando la carne este blanda a disolver la maicena en un poco de agua fría e incorporarla al jugo del asado. Poner a fuego lento hasta que espese. Servir en rebanadas con su salsa. Acompañar con ensaladas surtidas, papas doradas, etc.


CHUPE DE GUATITAS


INGREDIENTES: ¾ De guatitas 1 Cebolla 1 Taza de vinagre 2 Marraquetas añejas 4 Tomates maduros 1/8 Kg. de queso mantecoso Ají en pasta, ají de color, orégano comino, pimienta, sal ¼ Taza de aceite
PREPARACIÓN: Limpie bien las guatitas y déjelas en agua con vinagre de un día para otro, lavarlas nuevamente y cocinarlas en agua con sal hasta que ablanden. Picar la cebolla en cuadradillos, calentar el aceite y freírla junto a los aliños. Pelar los tomates, picarlos y añadirlos a la fritura dejando a fuego suave hasta que se deshagan. Cortar las guatitas en tiras delgadas (3 a 4 cm.) e incorporarlas a la salsa. Agregar un poco de agua caliente y dejar en cocción unos 15 minutos. El pan previamente remojado, se estruja, se muele bien y se agrega a la preparación. Untar con aceite o mantequilla las pailas individuales de greda. Distribuir el chupe en las pailas, espolvoreando el queso picado y gratinar a horno caliente.


CONEJO ESCABECHADO


INGREDIENTES 2 Kg. de conejo 2 Cebollas 2 Zanahorias ½ Taza de vino blanco ½ Hoja de laurel 1½ Taza de aceite 1 Diente de ajo Vinagre , sal, pimienta.
PREPARACIÓN: Limpie el conejo, lávelo y corte en presas. Dejar remojando de un día para otro con agua y tres cucharadas de vinagre. Al día siguiente, enjuagar con abundante agua y dejar en adobo con sal, un poco de vinagre y pimienta por tres horas. Las zanahorias peladas se cortan en rodajas, las cebollas se cortan en pluma, no muy fina. Calentar el aceite en una olla, freír las presas estiladas, con la zanahoria, cebolla y ajo picado. Agregar el vino, el laurel, un poco de agua y verificar la sal. Tapar la olla y cocinar a fuego suave hasta que ablande el conejo. Puede servirlo recién preparado, caliente o frío preparándolo el día anterior.


ARROLLADO DE HUASO


INGREDIENTES 1 Trozo ancho de cuero de chancho 1 Kg. de pulpa de chancho Ajo, comino, pimienta, orégano, ají en pasta, vinagre, sal
PREPARACION Cortar la pulpa en tiras largas y aliñar con ajo machacado, comino, pimienta sal y un poco de vinagre. Envuelva las tiras en el cuero, amarrar con pita de algodón y cocer al día siguiente en una olla de modo que quede cubierto con agua. Volver a sazonar si es necesario. Una vez cocido dejar enfriar en el mismo caldo. Retirar y cubrir con ají a gusto.


POLLO BORRACHO

Ingredientes: - 1 Pollo - 1 Botella vino blanco (ordinario) - 1/2 Vaso Cognac - 1 Cebolla o 2 chalotas - 1 Cucharada mantequilla o aceite - Pimienta, sal, aji, jugo de 1 limón
El pollo lavado y limpio se restrega con sal, jugo de limón, y mantequilla o aceite. Se coloca al interior la cebolla o las chalotas. Se cuece con el vino, y cuando listo se saca y despresa. El caldo se cuela, se le agrega pimienta y ají. Debe quedar una salsa clara (no se pone harina) y picante. Se echa esta salsa a las presas. Quince minutos antes de servir, se le pone el cognac y se hierve a fuego lento. El caldo se sirve separado.

Bailes Tipicos

Seleccione la zona, para conocer los bailes mas característicos del folklore de nuestro pais.

ZONA NORTE
En el norte de nuestro país, los bailes tradicionales están fuertemente influenciados por la cultura quechua y aymará, que comprende parte de Perú, la zona andina de Bolivia y el Norte de Chile. Los bailes son pieza básica de la religiosidad popular y en actividades ligadas a la antigua religión inca y que hoy tienen una apariencia pagana, como es el caso del enfloramiento del ganado. Fuera de la cueca nortina, bailes destacados son el trote y el cachimbo.



ZONA CENTRAL
Los bailes de la zona central de nuestro país tienen en su mayoría raíz española, como también negra o más recientemente mexicana y colombiana. Varios de ellos mantienen vigencia en los fértiles valles de este lugar de Chile. Algunos de éstos son:


CUECA : Es la danza folklórica nacional por excelencia porque como ninguna otra ha alcanzado una dispersión tan amplia en todas las regiones del país, una práctica tan difundida entre personas de diferentes edades y condiciones, una significación tan representativamente histórica y, además porque no obstante estar su forma coreográfica estrictamente establecida, es la que ofrece más posibilidades de riqueza emocional en su ejecución, que desarrollan una o más parejas mixtas e independientes, con sus bailarines sueltos y con uso de pañuelo.


SAJURIANA : Traída del Argentina por el ejército Libertador, la sajuriana se entronizó en los salones aristocráticos. En una versión de Carlos Vega se el ritmo lento vivo que conservo por mucho tiempo. Pronto el pueblo la hizo suya dándole el sello de vivacidad y gallardía actual. La sajuriana tiene unas denominaciones muy variadas: sinjuriano, sanjuriana, sanjuanina, sajuria, etc., según distintas regiones. En Chile se le agregó zapateo y escobillado, utilizándose la guitarra en el acompañamiento. Las parejas bailan separadas, enarbolando sus pañuelos de arriba hacia abajo viceversa, improvisando cada bailarín la cadencia de sus movimientos. Suele bailarse también por grupos de tres parejas, en dos filas y a cuatro pasos de distancia entre damas y varones.


SOMBRERITO : Danza popular del siglo XIX, el “sombrerito” conserva su nombre por el uso que la pareja da al sombrero en este baile de la zona central. Sustituye el pañuelo. Ambos bailarines lo llevan en su mano derecha, a la altura de sus ojos. Cada uno sale por la derecha describiendo un circulo. Efectúan dos pasos lentos, semibalanceados en el lugar y tres avanzando (cortos y rápidos). Depositan los sombreros en el suelo y describen un “8” alrededor de los mismos, pasando de uno a otro. El paso es saltado, como en el chapecao. Luego retiran sus tocados enlazan sus brazos izquierdos y giran agitando alegremente sus sombreros. Suelen cambiar de mano y girar en sentido contrario. Terminan tapándose la cara pero juntando sus caras en un gesto de ternura. La segunda parte es repetición de la primera. El sombrerito es uno de los tantos bailes dieciocheros que alegran las fiestas patrias.


REFALOSA : Llega a nuestro país desde Perú durante la primera mitad del siglo XIX. Se baila en parejas y su principal característica es el cepillado o deslizamiento suave que ambos danzantes realizan con los pies. También se baila en Chiloé.


CUANDO : A principios de 1800 llega directamente desde los salones de la aristocracia europea, pasando primero por Argentina. La clase alta criolla lo toma con decidido entusiasmo, que lo adoptó como uno de sus preferidos incluso entrado el siglo XX. Son varias parejas las que hacen una coreografía sencilla y a la vez refinada, con escobillados y redoblados cuando se interpreta el estribillo.

GUARACHA CAMPESINA : Heredada de ritmos colombianos y cubanos, tuvo gran difusión a contar de finales de los años ’40, manteniéndose tan vigente como la cueza o el corrido. Es un baile en que la pareja actúa en forma separada, con movimientos cadenciosos, moviendo los brazos al compás de la música.


POLKA : Heredado de Europa Central, mantiene un tono festivo donde el hombre toma de la cintura a la mujer y ésta el hombro de su pareja, mientras que ambos se toman la mano que queda libre, estirándola hacia adelante. El paso inicial es talón, punta y doble salto cuando la música es lenta. Al momento del estribillo, la música se torna más ágil y los bailarines avanzan en círculo, girando en su propio eje.


JOTA :De origen español, se baila en parejas, con los hombres de un lado y las mujeres del otro. Al son de la música, se realizan movimientos cruzando los pies de izquierda a derecha y viceversa, con las manos levantadas. En el estribillo, el paso se hace más rápido y se dan vueltas, siempre con las manos en alto y chasqueando los dedos a modo de castañuelas.


CORRIDO : De influencia mexicana, este baile llega a Chile por primera vez en los años ’30 y ’40, siendo adoptado inmediatamente por los campesinos y por los habitantes de las zonas periféricas de las grandes ciudades. Con un ritmo muy festivo, es un baile de parejas, en que el hombre toma de la cintura a la mujer y ésta la espalda del varón, manteniendo un constante bamboleo avanzando y retrocediendo al compás de la música.


ZONA SUR


La principal característica del baile en la zona de Chiloe es su gran vitalidad, quizás para contrarrestar lo frío que es el entorno donde vive su gente. Muchas de estas danzas aún permanecen vigentes.


TRASTACERA : Danza de pareja donde cada uno de sus movimientos es indicado por la letra de la canción. El varón invita a la dama a realizar una media vuelta y se coloca frente a él. Ella toma su falda, mientras que el hombre mueve sus brazos al compás del canto. Original de Chiloé, pero con influencias trasandinas.


COSTILLAR : Danza festiva que se desarrolla en torno a una botella que se coloca en medio de la pista. Es un baile de parejas masculinas, de carácter competitivo, donde quien derribe la botella producto del baile queda eliminado, proclamándose el otro vencedor.


SIRILLA : Descendiente directa de la seguidilla española se mantiene vigente en la isla grande. Aún se la baila en la isla grande, donde mantiene un paso arrastrado y de ágil ritmo. Es un baile de pareja suelto donde ambos hacen un movimiento en forma de ”S” de ida y vuelta. La mujer lleva la mano en la cintura y con la otra. tomada la falda. El hombre tiene sus dos manos tras la cintura, Luego van al centro haciendo una media luna. Después regresan a su posición original, para luego girar, en su lugar, cambiar de lado y terminar en el centro, lo que se repite nuevamente en dos ocasiones.


Vals Chilote : Tradicional baile, muy arraigado también en la zona central, donde hombre y mujer bailan enlazados. La diferencia radica en que el ritmo es más marcado, redundando en la intensidad del paso y en la forma de abrazar a la pareja.


ZAMBA REFALOSA : Procedente de la isla de Achao (Chiloe), en ella la dama lleva el pañuelo abajo, tomado por dos puntas y enrollado. El varón mueve el suyo arriba y abajo. En los cambios de lugar, ambos lo mantienen en el alto. Mientras la dama gira en su lugar, el varón da una vuelta completa pasando por detrás de ella, hasta llegar a su lugar.
Sus pasos son el escobillado, el floreo y ambos bailarines se desplazan como en las medias lunas de la cueca.
Cada uno gira en su puesto, primero por la izquierda, luego por la derecha, paso zapateado, ambos cambian de lugar y terminan con un giro por la derecha. Repiten y vuelven a su lugar inicial.


ZONA MAPUCHE


La zona sur de chile y parte de argentina es el territorio de la llamada, gente de la tierra o Mapuches, como se les conoce en nuestro país
La música y la danza mapuche están ligadas básicamente al culto de las divinidades que rigen la naturaleza. Sus ritmos, siempre son monocordes. Las danzas se usan para ceremoniales religiosos del Machitún o el Nguillatún que sobrevivieran a la penetración cristiana que trajo el español cuando inició la conquista. En ambos actos religiosos, se elevan plegarias a Ngenechen o dueño de la gente. Acá se realizan bailes como el Loncomeo danza en la que se imitan los movimientos de animales. La presencia de la machi, es fundamental, pues es ella la encargada de curar a la. gente de la comunidad y la única intermediaria entre los mortales y el mundo de los espíritus por medio de este rito que se hace frente al rehue o altar de madera de canelo, su árbol sagrado.

Isla de Pascua


Pese a su pequeño tamaño, Isla de Pascua mantiene un acervo cultural amplio, basado en canciones e historias que se transmiten de generación en generación. Sus bailes tienen una gran influencia polinésica, aunque también cuentan con expresiones propias dedicadas a los dioses, al amor y a fenómenos de la naturaleza. Otra de las características de los pascuenses es la de asimilar rápidamente influencias externas y adoptarlas con códigos propios.

SAU SAU : De origen polinésico, esta danza llega a la isla durante el período de la 2’ Guerra Mundial. Se caracteriza por tener una gran cadencia en sus movimientos, con maniobras ondulantes de las manos. Este baile se realiza con trajes de plumas, que son el principal elemento diferenciador de la cultura pascuense con el resto de sus congéneres del Pacífico Sur.

TAMURE : De movimientos muy rápidos, especialmente de las piernas, se baila en parejas y es dedicado a la fertilidad. Otra de sus característica son sus movimientos pelvianos de acuerdo al desarrollo de la música. Este baile guarda cierta influencia tahitiana.


Dichos Populares
(Palabra o frase que expresa un concepto cabal, nacen de la espontaneidad. )
__________________________________________________________________
1.- Emborrachar la perdiz:
Este dicho no solamente se dice en chile, sino también en varios países de América. Tiene su origen, en la operación que realiza el cazador de perdices con caña; éste persigue a la perdiz provisto de una larga caña con una laceada de hilo fuerte en el extremo. Cansada esta, el cazador corre en círculos alrededor de la víctima, hasta marearla, haciendo lo que se llama emborrachar la perdiz..
2.- El que se compromete en deudas se mete:
Es muy usado en Chile en otra época, siendo variante del español: quien fía o promete en deuda se mete.
3.- El pago de chile:
Locución que data de los tiempos de la colonia. Quiere expresar trabajo mal pagado o no cancelado.
4.- Se robo la película:
Si alguien tiene una buena actuación ya sea pronunciando un discurso o un desempeño lucido, se dice: Fulano se robo la película.
5.- Papa, papero:
Papa es una mentira y papero es el que acostumbra a mentir. Su origen es de paparruchas, noticias falsas y destinadas.
6.- El fisco paga:
Se cuenta que este decir nació de los hechos dolosos de contratistas con el estado, que hacían buenos negocios a base de mala fe. Las ejecuciones se hacían tarde, mal o nunca, los compromisos se cumplían peor y el Fisco pagaba.
7.- Mientras el pasto crece esta el burro que perece:
Se dice que un empleado fiscal no cobraba su sueldo, y el que debía pagarle le aconsejaba paciencia, que los presupuestos no estaban aprobados todavía, que ya la cosa era por poco tiempo; y el empleado contesto: Todo esta muy bien señor; pero mientras el pasto crece, está el burro que perece.
8.- Chaqueta vuelta:
Se refiere a la chaqueta, al vestón al revés, dado vuelta. Chaqueta vuelta es el de dos caras, el que piensa tan pronto con unos como con otros, especialmente en política. También es el que se entrega abandonando una causa, como el hecho de levantar los brazos y darse por vencido.
9.- Zamba canuta:
Canuto se les llama a los miembros de asociaciones evangélicas que hacen pública propaganda de sus ideas en ciudades y campos. Este nombre o denominación a su vez deriva del primer Ministro o Pastor que vino a Chile trayendo este credo, que era de apellido Canut de Bon, de Canut o canuto, para el pueblo fue fácil.
10.- Gente de medio pelo:
Gente de medio pelo se llamó y se llama a una a una clase media social y esto vino de ciertos sombreros de castor, de pelo de centro y de medio pelo que llegaban a Chile de Cádiz. Los primeros valían más y los segundos correspondían a un precio menor a un precio menor.
11.- Mas perdido que teniente Bello:
El teniente Bello fue un precursor de la aviación chilena, que la mañana del nueve de marzo de 1914 inició un vuelo sin destino. El gobierno, por medio de todas sus fuerzas, y el pueblo se dieron a la búsqueda, pero todo fue inútil. Chile se estremeció de intensa emoción y angustia por las características del desaparecimiento. El Teniente Bello se perdió. Este desaparecimiento, esta pérdida la tiene latente el pueblo chileno. Más perdido que el Teniente Bello es una metáfora que simboliza una referencia al misteriosamente desaparecido.
12.- Lo dejaron como chaleco de mono:
Maltratar verbalmente, dejar sin respuesta o aportillar o más bien apostillar un discurso, es dejarlo como chaleco de mono.
13.- A lo coche guagua:
Es irse de alivio. Es ganar sin trabajar o descansadamente. La persona que no paga alguna cuenta se va a lo coche de guagua. Y esto viene de que los coches de guagua no pagan patente ni necesitan ninguna clase de permiso. Los coches de guagua pueden transitar libremente. Y la guagua se deja llevar en coche. Coche de guagua, en el decir hampesco, es irse de alivio.
14.- Pagar el pato:
Pagar el pato es salir perdiendo, experimentar un daño o cargar con las consecuencias de un hecho cuya realización se haya uno casual o voluntariamente envuelto.
15.- Se rascan juntos:
Indica la bellaquería de las personas que se juntan para un fin reprobado o que acostumbran a andar en lides disimulados: Alusión a la costumbre que tienen los animales vacunos de rascarse los unos contra los otros. Es hermana de ésta: Comen en el mismo plato, que entre ellos la hacen y la comparten.
__________________________________________________________________

Trabalenguas..
El que compra pocas capas pocas capas paga como yo compré pocas capas pocas capas pago. ---------------------
María Chuchena su choza techaba, y un techador que por allá pasaba, le dijo:

--Chuchena, ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?

---------------------
En los cuernos de una vaca flaca hay un nido de gilfiligalfos, en el nido hay cinco gilfiligalfillos, El desengilfiligalfador que los desengilfiligalfe, Buen desengilfiligalfador será.

---------------------
La gallina cenicienta en el cenicero está, el que la desencenice buen desencenizador será.

---------------------
El cielo está engarabintintangulado el que lo desengarabintintangulare buen desengarabintintangulador será.

---------------------
Pedro Pérez Pita pintor perpetuo pinta paisajes por poco precio para poder partir pronto para Paris.

---------------------

Parodia Lanza en Africa